Evaluación del profesorado

Con el ánimo de abrir un espacio de reflexión sobre este tema propongo una serie de puntos que podríamos analizar comentar, completar….
1. Que el sistema educativo, en general, y el trabajo de los docentes en particular, puede y debe ser evaluado.
2. Que dada la complejidad de la labor docente los criterios de evaluación deben ser propuestos y consensuados por todos los intervinientes en el hecho educativo.
3. Que la evaluación de la labor del profesorado debe ser un proceso largo y participativo.
4. Que esta calificación podría tener consecuencias económicas siempre que sean justas.

Fines de la educación y pacto educativo

 

1384164217fy314Editar

Actualmente, la posibilidad de una nueva legislación educativa está en el aire, así como la necesidad de llegar a un pacto educativo. En cualquiera de los dos procesos, los MRP queremos que hacer oír nuestra voz y aportar propuestas que garanticen un enfoque en la línea de Escuela Pública que defendemos.
Coincidimos con otros colectivos en la necesidad de un acuerdo básico consensuado entre todos los sectores sociales relacionados con la educación, que sirva de marco de referencia para todas las iniciativas legislativas y los procesos educativos de todo tipo.
En nuestra opinión, el contenido más importante que debemos consensuar, acordar y estabilizar es un núcleo dinámico de fines generales de la educación básica que llene de sentido la escolarización obligatoria de 0 a 16 años , las tres etapas de la educación básica (Infantil, Primaria y Secundaria) y las actividades educativas que se realizan en la escuela dentro y fuera de los horarios lectivos y que sea una fuente permanente de innovaciones pedagógicas para mejorar los procesos didácticos y los logros educativos de los educandos.
Estos fines generales de la educación básica, deben explicitar
el derecho igual de todos los seres humanos a una educación básica de calidad
y definen los intereses educativos universales y objetivos, de todos los educandos escolarizados para crecer, a lo largo de su vida,
 como personas,
 como ciudadanos del mundo y
 como profesionales competentes.
Con esa idea hemos elaborado una breve lista de fines que consideramos básicos y que ofrecemos como base para el debate:

 Aprender por sí mismos a ser personas y a vivir con dignidad.
 Aprender por sí mismos a convivir como ciudadanos y ciudadanas del mundo: críticos, libres, justos y solidarios.
 Aprender por sí mismos las competencias profesionales básicas.
 Aprender por sí mismos a cuidar y defender el planeta Tierra como ecosistema universal.
 Aprender por sí mismos a conocer.

Educar ¿para qué?

xxx5s69

La pedagogía crítica es una pedagogía en la que lo personal es entendido como social y lo social es insertado en la historia a fin de poner de manifiesto el modo particular en que ha sido producido la subjetividad, y elegir los caminos por medio de los intereses de sexo, raza y clase, tanto como por medio de los intereses. McLAREN, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la reproducción del deseo. Buenos Aires. Aique, p. 39.

Formación tradicional del profesorado

static1.squarespace.com

A los profesores se les entrena para usar cuarenta y siete modelos diferentes de enseñanza, administración o evaluación. No se les enseña en cambio a ser críticos con esos modelos. En resumen, se les enseña una forma de analfabetismo conceptual y político. A quienes reducen la enseñanza a una mera aplicación mecánica de determinados métodos, los educadores deberían disuadirlos de entrar en la profesión docente.  GIROUX, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales.Hacia una pedgogía crítica del aprendizaje. Madrid. Paidós MEC. p. 48.